UNA REVISIóN DE RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA: LO BUENO Y LO MALO

Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo

Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo

Blog Article



En este día exploraremos en un asunto que frecuentemente provocar mucha discusión en el ámbito del universo del canto: la inhalación por la zona bucal. Constituye un aspecto que determinados cuestionan, pero lo real es que, en la mayoría de los escenarios, se vuelve imprescindible para los intérpretes. Se suele percibir que ventilar de esta modalidad reseca la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es absolutamente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el oxígeno ingrese y fluya continuamente a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este procedimiento natural.



Para comprenderlo mejor, visualicemos qué acontecería si ventilar por la boca se volviera realmente nocivo. En situaciones cotidianas como correr, caminar o aún al dormir, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta ruta para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un papel determinante en el mantenimiento de una voz saludable. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la capa externa, precisa permanecer en situaciones adecuadas mediante una correcta hidratación adecuada. Con todo, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el café infusionado o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante poner en primer lugar el consumo de agua natural.



Para los artistas vocales profesionales, se sugiere ingerir al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie pueden seguir en un rango de 2 litros al día. También es esencial eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede incidir en la fonación es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un aislado evento de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.



En este punto, ¿por qué es tan significativo la toma de aire bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al ventilar por la cavidad bucal, el caudal de aire entra de modo más directa y acelerada, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal se alce de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un intérprete entrenado practica la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay varios rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Realizar la toma de aire bucal mas info no solo facilita aumentar la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para comenzar, es productivo practicar un práctica concreto que proporcione darse cuenta del acción del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el físico firme, impidiendo movimientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo forzada.



Se conocen muchas creencias erróneas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no facilitaba comprender a plenitud los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin causar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre existe una breve interrupción entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este acontecimiento, coloca una mano en la sección elevada del torso y otra en la zona inferior, aspira aire por la abertura bucal y nota cómo el caudal se detiene un momento antes de ser expulsado. Dominar controlar este instante de paso facilita enormemente el control de la ventilación en el arte vocal.


Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se aconseja efectuar un entrenamiento fácil. Primero, exhala completamente hasta vaciar los pulmones. Después, toma aire de nuevo, pero en cada ronda procura captar menos aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a potenciar el músculo diafragmático y a perfeccionar la administración del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page